miércoles, 29 de septiembre de 2010
¡En Huelga!
Este no es un blog político y como tal no voy a tratar de convenceros de nada, pero dado que hoy no voy a escribir nada (probablemente no tenga tiempo hasta el Viernes, aparte de la huelga), al menos voy a explicar brevemente mis razones. Y es que muchos motivos para hacer la huelga, y también hay muchos motivos para no hacerla, pero personalmente creo que hay uno que pesa más que lo demás y, creo que ya él, de por sí, es motivo más que sobrado para que la gente salga a la calle; hablo ni más ni menos de la aniquilación de los convenios colectivos en la reforma laboral. Si sale adelante (ya está casi aprobada y algunas medidas ya se están aplicando), dejarían de tener peso y relevancia los convenios colectivos y serían sustituidos poco a poco, por los convenios personales, pactados entre el trabajador y el empresario. En mi opinión es una norma que no se puede tolerar, ni respetar. Es la pérdida de un derecho social, que tanto costó conseguir, y que dejaría a muchos trabajodores a merced del empresario. No puedo decir otra cosa, que por mí ¡NO!
domingo, 26 de septiembre de 2010
Se acerca el invierno III
Esta semana estoy un poco ocupado, pero no me olvido de vosotros y de vuestra merecida dosis. Tercer video para ir abriendo boca. Lástima que no esté subtitulado, para los que no entendéis inglés, pero el viejo de la barba es el autor, George R.R. Martin.
Etiquetas:
HBO,
Juego de Tronos,
series de tv
miércoles, 22 de septiembre de 2010
In fraganti
Recuerdo un capítulo de "Expediente X" en el que uno de los miembros de los pistoleros solitarios, invitaba a Mulder a acompañarles mientras comentaban en un foro los errores científicos de la serie "Tierra 2", de la que también fuí un gran seguidor en su momento. Pues rindiendo un pequeño homenaje y, al mismo tiempo salvando las distancias, pretendo clarificar los errores históricos cometidos en Los Tudor. Vaya por delante tres premisas; considero que la serie es más que aceptable en todos sus contenidos y prueba de ello es que a pesar de lo que voy a contar, no desmerece para nada su intriga y su ritmo y en definitiva el entretenimiento que proporciona. Dos; en toda crítica hay cierta admiración y más cuando los "errores" (a propósito o no) no llaman la atención del espectador y son usados como un elemento más, integrados perfectamente en la trama. Tres; voy con cierto adelanto con respecto a lo emitido en TVE, así que si seguís la serie a su ritmo contiene spoilers (si es que s epuede considerar un spoiler algo ocurrido hace casi 500 años).

Dicho lo cual, saltó la liebre cuando ví que en los primero capítulos la hermana del rey se casaba con el rey de Portugal, lo cual me produjo cierta extrañeza ya que por cuestiones que no importan ahora, me estuve informando recientemente de los reyes de Portugal y he aquí mi sorpresa cuando descubrí que históricamente, Maria la hermana de Enrique VIII casaba con el padre del rey Francis (Francisco en castellano). Su relación con el duque de Suffolk es cierta, aunque seguramente dramatizada. por cierto, Suffolk debería ser bastante más mayor de lo que aparece en la serie ya que el año de la ejecución de Ana Bolena, cumplió 50 años.
Por otro lado los problemas de descendencia del rey, muy bien hilados en la trama de la serie, eran acuciantes, pero historicamente fueron distintos; al parecer el rey tuvo 3 hijos ilegítimos varones, aunque sólo llegó a reconocer a uno de ellos; Henry Fitzroy, quien por cierto en la serie muere con unos 7 años e historicamente falleció con 25 años y se acusó a Ana Bolena de su muerte por envenenamiento, aunque probablemente murió de tuberculosis. Aparte de estas cuestiones hay asuntos menores, como por ejemplo que la muerte de Tomás Moro conincidió con las revueltas de los campesinos y se usaron de excusa para su ejecución, mientras que en la serie ocurre en momentos diferentes y otras cuestiones así. De todas maneras ya sabéis cómo es la historiografía, así que tampoco toméis lo dicho como algo escrito en piedra. Quizá el día de mañana se descubra algo diferente; lo último que yo sé es que algunos historiadores apuntan a que las muertes de Henry Fitzroy, su padre Enrique y su tio Arturo, estaban relacionadas de alguna manera. Pero todo ello, no conseguirá que la serie desluzca. Lo digo de veras.

Dicho lo cual, saltó la liebre cuando ví que en los primero capítulos la hermana del rey se casaba con el rey de Portugal, lo cual me produjo cierta extrañeza ya que por cuestiones que no importan ahora, me estuve informando recientemente de los reyes de Portugal y he aquí mi sorpresa cuando descubrí que históricamente, Maria la hermana de Enrique VIII casaba con el padre del rey Francis (Francisco en castellano). Su relación con el duque de Suffolk es cierta, aunque seguramente dramatizada. por cierto, Suffolk debería ser bastante más mayor de lo que aparece en la serie ya que el año de la ejecución de Ana Bolena, cumplió 50 años.
Por otro lado los problemas de descendencia del rey, muy bien hilados en la trama de la serie, eran acuciantes, pero historicamente fueron distintos; al parecer el rey tuvo 3 hijos ilegítimos varones, aunque sólo llegó a reconocer a uno de ellos; Henry Fitzroy, quien por cierto en la serie muere con unos 7 años e historicamente falleció con 25 años y se acusó a Ana Bolena de su muerte por envenenamiento, aunque probablemente murió de tuberculosis. Aparte de estas cuestiones hay asuntos menores, como por ejemplo que la muerte de Tomás Moro conincidió con las revueltas de los campesinos y se usaron de excusa para su ejecución, mientras que en la serie ocurre en momentos diferentes y otras cuestiones así. De todas maneras ya sabéis cómo es la historiografía, así que tampoco toméis lo dicho como algo escrito en piedra. Quizá el día de mañana se descubra algo diferente; lo último que yo sé es que algunos historiadores apuntan a que las muertes de Henry Fitzroy, su padre Enrique y su tio Arturo, estaban relacionadas de alguna manera. Pero todo ello, no conseguirá que la serie desluzca. Lo digo de veras.
viernes, 17 de septiembre de 2010
El Crisantemo y la Casa Blanca

Voy un par de capítulo con retraso de Mad Men, con respecto a su ritmo USA y esta semana he visionado el capítulo titulado "El Crisantemo y la Espada", que es también un ensayo clásico, realizado por una antropóloga norteamericana sobre la cultura japonesa y que trata principalmente sobre cuestiones sociales y culturales. El caso es que esto sirve de excusa dado que Sterling, Cooper, Draper y Price necesitan conseguir la cuenta de Honda desesperadamente, con la firme oposición de Sterling que incluso torpedea las reuniones que tienen con los responsable de la compañia nipona, a los que insulta abiertamente. Hay que recordar que Roger Sterling es superviviente de la II Guerra Mundial y que luchó contra los japoneses durante ella y no puede soportar la idea de hacer engocios con ellos y mucho menos, tener que trabajar para que vendan sus productos en la tierra del tio Sam. Pero más allá de esta trama superficial, el capítulo se desarrolla con buen ritmo, mezclando de manera óptima la historia que dá nombre al capítulo, con los asuntos personales del personaje de Jon Hamm y, si añadimos a esto el sorprendente golpe de efecto que desarrolla y ejecuta nuestro ejecutivo favorito, todo ello recuerda a otra de las grandes series de la televisión; El Ala Oeste de la Casa Blanca. Y me resulta aún más curioso cuando el ritmo del Ala Oeste, se basaba en uno diálogos frenéticos, verborrea incontinente de algunos personajes (particularmente Josh y Toby eran unos maestros en esto), mientras que Mad Men, es justo lo contrario en ese sentido; largos silencios, miradas persistentes de unos personajes a otros (fijáos en todos los carteles promocionales de la serie en los que está Hamm de frente...), ausencia de música, planos fijos y sin embargo parece que las dos series se dan la mano. Quizá sea sólamente mi imaginación, pero al tratarse de historias corales, con personajes con sus propios intereses y capacidades, supongo que se me antoja parecido de alguna manera. En fin, como me dijo un conocido hace poco; habría que inventar una nueva palabra para definir a Mad Men, ya que excelente no refleja todo lo que es la serie.
Etiquetas:
El Ala Oeste,
Mad Men,
series de tv
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Se acerca el invierno II
No voy a decir nada, tan sólo ina imagen vale más que mil palabras...;
Etiquetas:
Juego de Tronos,
novedad,
series de tv
martes, 14 de septiembre de 2010
El mal sigue adelante

Tras este título se esconde la season finale de True Blood, que no ha dejado indiferente a nadie; a algunos para bien y a otros para mal. Sus críticos afirman que este capítulo ha estado falto de ritmo televisivo y que no quedan resueltas todas las tramas de la temporada (salvo quizá la principal acerca del Rey de Missisipi), cosa extraña, ya que True Blood siempre se ha caracterizado por rematar sus historias y plantear la siguiente, pero no de esta manera. Que conste que me encuentro dentro del grupo de satisfechos por este capítulo (alguno me llamará conformista; está en su derecho), pero es cierto que eso no es algo habitual. En el final de la primera temporada se reolvía el misterio de los asesinatos y se perfilaba a Maryann como nuevo misterio en Bon Temps, mientras que en la segunda, se resolvía la trama de Maryann y terminaba con el secuestro de Bill. En este tercera temporada, sabemos que Tara se marcha del pueblo (o esa es la intención), Sam dispara a su hermano en el bosque y por la espalda (presumiblemente), Lafayette puede haber descubierto que es algún tipo de brujo (el tema de los nominalismos en inglés lo dejo para otro día), Jason es el nuevo lider de una cominidad de rednecks, Sookie a roto con Bill y este se va a enfrentar a la Reina de Lousiana en un combate a muerte. Son muchos cabos sueltos, para una serie que estaba acostumbrada a dejarnos tan sólo uno, incluso si todos ellos resultan ser cliffhangers y nada más (el tiempo lo dirá). Personalmente me uno al grupo que afirma que las tramas están ya demasiado evolucionadas como para que los espectadores se conformen con lo que se hacía hasta ahora y necesitan más. Necesitamos más. La parte negativa es que toca esperar hasta Junio del año que viene para saber más. Lo haremos con paciencia y contando las horas.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Lo que viene después

Todos sabéis que este Domingo se termina True Blood y teniendo en cuenta que esta semana he terminado SG-A, es el momento de plantearse ¿Y ahora qué? Otros años era el momento de ponerse con la siguiente temporada de Californication y seguramente Smallville también, pero de momento Smallville no está doblada y la cuarta de Californication se estrenará en Enero, así que hay que rellenar dos huecos en mi parrilla personal. En realidad uno de ellos ya ha sido cubierto; tengo que ponerme con al 2ª temporada de Being Human, que hace tiempo que se emitió, pero me pasó completamente desapercibida. En cuanto al otro hueco hay dos candidatas firmes; Day break y Fringe. De Fringe ya hemos hablado hace poco, y ya sabéis qué es lo que me gusta de ella (presumiblemente), pero en su contra juega que es una serie que aún no ha acabado y ello supondría acoplarla a un calendario más amplio. Day break en cambio, sólo tiene una cosa a su favor y una en contra y son el mismo hecho; dura tan sólo 13 capítulos y no termina. Eso hace que sea fácil de visionar y sobretodo rápida, pero también el hecho de que no tenga un final claro, es pernicioso para ella. Y aunque entre estas dos ande el juego, también ronda en mi mente The Wire, de la que sólo oigo buenas críticas, pero que no quiero ponerme hasta retomar con conciencia la última temporada de "El Ala Oeste". En cuanto haya tomado una decisión, seréis los primero en saberlo.
Etiquetas:
Being Human,
El Ala Oeste,
Fringe,
series de tv,
Smallville
miércoles, 8 de septiembre de 2010
...y se acabó.

Tal como vino, se fue. Sin muchas aspiraciones, con un perfil bajo, con poca intensidad, tán sólo con alguna que otra buena idea. Me refiero a "Stargate Atlantis", que ha durado 5 años, pero que suponen muy poco en lo que a televisión se refiere. Lo único que quedará de ella en mi recuerdo (además de algún que otro cliffhanger, como la transformación en medio-wraith y posterior fuga del sargento Ford que nunca se resolvió) es su capacidad para introducir elementos lógicos en tramas de ciencia ficción, incluso a pesar de que en otras partes fallaba en lo más básico. También ha tenido el sambenito de ser la primera sucesora de la mítica Stargate, que con 10 temporadas a sus espaldas era difícil cualquier innovación, aunque ese handicap, fue beneficioso para mí que no he visto sus serie madre. Echaremos de menos a algunos de sus personajes, especialmente al duo que formaban Mckay-Seleneka y también al duo Beckett-McKay (por cierto, el Dr. Becket es en sí mismo el mayor cliffhanger de la serie). Estoy seguro de que volveremos a ver por ahí al actor protagtonista Joe Flaningan, y sin ninguna duda, también a Jason Momoa, que le veremos en breve en "Juego de Tronos" interpretando a Khal Drogo y en la gran pantalla es el nuevo "Conan". De todas maneras aún queda la última palabra ya que la película "Stargate Atlantis; Extinction" está en fase de post-producción y se podrá ver el año que viene. Esperemos que podamos dar un punto final adecuado, cosa que no creo sea muy difícil.
viernes, 3 de septiembre de 2010
We moved to...

Ya no se puede encontrar a Don Draper en Madison Avenue, aunque la serie puede seguir llamándose Mad Men. Se han mudado a la 5º avenida, pero esta mudanza es algo más que un mero giro argumental vano, en el fondo esconde un cambio profundo en la actitud de varios de los protagonistas, empezando por el propio Don que ha pasado de ser el director creativo de la inmensa agencia Sterling Cooper, a un directivo que tiene que compatibilizar su tiempo como creativo, en una pequeña agencia de nombre impronunciable y por si fuera poco, que está pasando por un divorcio que nunca quiso, aunque él mismo sea en gran manera responsable. Pero no es el único que ha cambiado; Peggy es claramente la creadora que esperaba Don, aunque se intuye que el cambio de ellas es más personal y más profundo, por su tormentoso pasado. También está la ex-mujer de Don, Betty que intenta que su vida sea la misma con su nuevo marido (aún no sé si se han casado ya, pero desde luego esa es la intención de ambos), en su vieja casa y con sus hijos, aunque estoy seguro de que la pequeña Sally no se lo va a poner nada fácil, ya que culpa a su madre de que falte su padre. Respecto al resto de personajes del cuadro, poco hay que resaltar de momento (apenas he visto los 2 primero capítulos de la temporada), pero desde luego que siguen fieles a ellos mismos, al igual que la propia serie, a la que debemos felicitar por conseguir por tercer año consecutivo el Emmy a mejor serie dramática. Esperemos que sigan así.
Actualización: Cunado escribí la entrada esta mañana, no sabía que hoy emitirían cierto capítulo de Los Simpson; no puedo insertar el video, así que...¿os atrevéis a hacer click...?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)